lunes, 7 de abril de 2008

Mar de Ontígola

este fin de semana hemos ido Carlos y yo (Ángela) a la zona de campo. Primeramente fuimos a San Martín de la Vega para levantar la columna tipo: hemos distinguido tres tramos, un breve resumen:
tramo 1: yeso nodulares parcialmente estratificados, con intercalaciones de margas, las margas van siendo más representativas a medida que asciendes en la serie
tramo 2: la serie empieza a ser más terrígena, abundan las margas y carbonatos, aunque también hay yesos laminares
tramo 3: tramo terrígeno con areniscas y margas, pero son más abundantes los carbonatos, aunque no nos quedó muy claro este último tramo porque la zona que elegimos para levantar la columna se "complicaba" en este tramo.
Después de levantar la columna volvimos a Ontígola, visitamos el Mar de Ontígola, recogimos una muestra de agua pero medimos su temperatura, bueno más bien medimos la temperatura ambiente con el termómetro del coche ( se nos olvidó llevar un termómetro....). Hicimos un poco de prospección y encontramos varias egagrópilas, y un par de restos, uno es una mandíbula y otro creemos que es una pelvis, no estamos seguros...
Para terminar bajamos a "El Salobral" un poco más al suroeste de Ontígola, aunque estuvimos poco tiempo porque se hacía tarde, El Salobrar lo indican en el mapa como zona drenada, Manuel nos ha explicado que solamente tiene agua cuando llueve, por eso nosotros lo encontramos seco, cuando esperábamos encontrar un lago semejante al Mar de Ontígola.
Nada más.
Un saludo

sábado, 5 de abril de 2008

"Las aventuras de Isma y el misterio de la brecha ósea"

Vista de una sección del yacimiento de Córcoles B

Hola a todos!!!! He vuelto (The Isma returns)…

La pasada Semana Santa estuve en mi zona de trabajo con unos amigos.
Antes de ir, como ya os había avanzado consulté bastante bibliografía, pero “bastante” nunca es suficiente, y mis errores allí en parte estuvieron supeditados por ese primer fallo. Os aconsejo que cuando vayáis al campo os miréis “toda” la bibliografía que podáis obtener para llevar la mayor parte del trabajo realizado. Por que sin querer, se me traspapelaron dos tesis doctorales, “que no son poca cosa”, que no revisé y que me habrían dado más información sobre el yacimiento. Entre otras cosas, me habría enterado que hay dos yacimientos (Córcoles A y B) y que yo solo estuve en B y que todos los datos geológicos que disponía en la bibliografía eran del yacimiento A, que a su vez eran correlacionables con B, pero yo creía que eran de B, en fin un lío...

A fin de cuentas llegué, vi y encontré, y encontré, y encontré… Que es lo que tiene prospectar en un sitio como aquel, en el que las esquirlas pequeñas miden doce centímetros y pertenecían a grandes vertebrados de tipo Gomphotherium. En una primera aproximación obtuve más de 60 muestras rodadas (que no fósiles), y algunas más que aun quedan por ver detenidamente. Las dejé en la facultad para limpiarlas y clasificarlas y los que queráis verlas solo tenéis que decírmelo el jueves y os las enseño.

Dentro de la problemática que tuve en el campo, es que trabajar con materiales Terciarios le pone a uno un poco nervioso. He de reconocer que echaba de menos mis capas carbonáticas Jurásicas de la formación Turmiel. Ya que allí, los contactos netos brillan por su ausencia. “El cambio lateral de facies” es el rey del lugar y los materiales cambian en un abrir y cerrar de ojos. Pero aun así, y dejando de exagerar, estoy contento porque pude levantar una minicolumna y delimitar el yacimiento y las zonas fosilíferas.

Sobre la secuencia general sedimentaria aun tengo algunas lagunas que no os voy a relatar, pero espero encontrar unos famosos sondeos (que aun tengo que pedir, pero me da algo de vergüenza) para entender mejor la zona.


Por otra parte, en toda la prospección he hallado más de una veintena de muestras rodadas pertenecientes a un conglomerado polimíctico de matriz margosa en el que hay intraclastos carbonáticos (caliza micrítica) y brechas óseas, con dientes y restos variados de vertebrados. La mayoría mamíferos por lo que he podido apreciar.

Este conglomerado es todo un misterio, porque en mi bibliografía no tenía datos sobre él. Tampoco afloraba en el campo, pero si encontré bloques rodados en el monte a cotas superiores a la del yacimiento. Con todo, he podido deducir que está a unos siete metros o más en la vertical sobre el yacimiento, y que está cubierto por unas brechas poligénicas con matriz arcillosa de color rojo que tapizan todo el monte.

Más tarde, ya en Madrid, he obtenido alguna referencia sobre él en trabajos que no había consultado y he podido ver que también lo habían extraído o encontrado en campañas anteriores de la excavación.












Defensa de Gomphotherium sp. (angustidens?)

Astrágalo de Anchitherium sp. (corcolense?)


Defensa de Gomphotherium sp. (angustidens?)

Bueno, espero haber hecho una síntesis de lo que he ido realizando sobre mi trabajo. Ahora comienza la segunda parte, limpieza y clasificación de las muestras obtenidas, pero también tengo que regresar al campo. Ya que he de encontrar unidades que me faltan en la columna general, el yacimiento A y buscar un poco más al misterioso conglomerado que me tiene obsesionado, jejeje.

Un saludo.
Isma.