martes, 6 de mayo de 2008

AGUA DEL SALOBRAL.

Hola de nuevo.Hace ya dos semanas, volvimos a nuestra zona de trabajo tras leer el mensaje de Nieves de que debíamos ir a coger muestras de agua en el Salobral.
El Salobral es un pequeño lago situado en nuestra zona de trabajo que apenas tiene agua durante el año, solamente cuando llueve de forma continuada como pasó las últimas semanas de Abril. Si miráis en google hearth o en SIG PAC podréis haceros una idea de sus dimensiones, el problema es que aparece seco y lo que tendréis que buscar es una gran mancha de sal sobre el terreno. Para guiaros os diré que tenéis que dejar la N-IV nada mas pasar Aranjuez y coger un tramo recto de la N-400, antes de llegar a Castillejo.
Al llegar nos encontramos con mucho viento y una lluvia de la fina, que tanto molesta, pero esto no supuso ningún impedimiento, así que yo y Ángela con nuestro material de trabajo, dos botes de cristal y un termómetro de piscina fuimos campo a través hasta llegar a la mini-piscina.Así cogimos dos muestras de agua una en El Salobral y otra de un arroyo, las dos tenían temperaturas parecidas entre los 13º y 14º.
El objetivo de nuestra visita es medir el Ph y la cantidad de oxígeno disuelto en estas aguas, e incluso creo que dentro de unos días podré volver a químicas a medir el TOC, para ello nos hemos puesto en contacto con el departamento de ingeniería química en la facultad de química y han accedido sin problemas a ayudarnos, la verdad es que fueron muy amables.
Las medidas del Ph las hicimos con el peachímetro que no presenta ninguna complejidad, y además se calibra automáticamente. Ya sabemos todos la importancia del ph en aguas meteóricas en el ciclo de la geología y sus implicaciones en las rocas carbonáticas o el la fijación de determinados elementos químicos en los suelos dependiendo del nivel del ph a partir del cual estos elementos se hacen solubles.
Temperatura PH
14º - 8.284
13º - 7.89
La parte más interesante fue la medida d del O.D. (oxígeno disuelto), que también se hace con un aparato portátil llamado oxímetro, que tampoco presenta ninguna complejidad.
El oxímetro consiste en una célula de dos electrodos, cátodo y ánodo, unidos por el electrolito y separados de la muestra por una membrana permeable. Mediante una reacción simple de reducción del oxígeno (O2 + 2H2O + 4e = 4OH ) se mide la corriente producida que es proporcional a la cantidad de oxígeno reducido.
La importancia en medir el O.D. radica en que el oxígeno es esencial para la vida de peces y microorganismos en el agua , y juega un papel muy importante en los procesos de degradación. Estas medidas dependen de la presión parcial del oxigeno disuelto y de la temperatura, por lo que nuestras medidas no serán del todo correctas, pues antes de hacer la prueba el bote de cristal es tubo en el laboratorio un par de días.
Las medidas son las siguientes:
Temperatura. Ox.
14º - 7,5 mg/l
13º - 8,4mg/l
Escribiré mas adelante sobre estas medidas y sus implicaciones en el trabajo.
Un saludo:
Carlos

AGUA DEL SALOBRAL.

viernes, 2 de mayo de 2008

Otro día miocénico

Hola de nuevo!!!!!


Ayer mismo volví a Córcoles, después de que hace dos semanas volviera y me cayera encima todo el agua que no había caído en el invierno. Volvemos y me encuentro un sol y unas temperaturas sin desperdicio. En fin, son los gajes del oficio. Que espléndido día!!!!

A parte del estupendo clima, he de decir y agradecer que me acompañase mi fantástico "equipo Corcolense". A ellos quiero agradecer este blog, ya que su ayuda y colaboración están haciendo que aprenda un montón. Ya que no paran de encontrar cosas cada vez que vamos, y eso, aunque me pese, pues me hace trabajar más, leer más, limpiar más, molestar más a Manuel y a Nieves (que a los pobres les tengo hartos.) bueno, ante todo muchas gracias a todos los que me habeís acompañado y ayudado en los días de campo que he pasado allí. Gracias a Jorge,Juan, Juncal, Pili y Víctor que habéis querido bañaros en la charca radioactiva de Córcoles, en busca de fósiles y de nuevas experiencias. Una mención especial a Jorge, porque no se ha perdido una y siempre está ahí al pie del cañón.

Equipo Corcolense


La verdad es que no tiene desperdicio, ya que las lluvias pasadas han realizado una doble labor. Por un lado lavaron los fósiles que estaban en la superficie y los dejaron ahí para que fueran los avispados ojos del "equipo Corcolense" y se los llevaran. Por otro lado, compactaron tanto las tierras de labor, que estos días los agricultores de la zona han decidido remover y oxigenar las tierras y así permitir que estos restos escondidos vuelvan a aflorar en superficie (gracias también a ellos). Aunque los rompen, los trituran y arañan, han conseguido que encontremos en un solo día falanges, astrágalos (entre los que destacan uno de suido?, que está en perfectas condiciones y se le observa el desplazamiento en forma de angulo de las poleas...) y más restos. Entre ellos, la parte distal de una tibia de rino? (Hispanotherium?), dientes y más.

Vista anterior de astrágalo de suido.


Pero a parte de restos óseos también he levantado y terminado las dos columnas estratigráficas en ambos yacimientos, con más o menos detalle, ya que está todo bastante tapado por los escombros del yacimiento y no es posible observar los materiales en profundidad.

Y por último, le seguimos la pista al conglomerado (brecha osea) por el monte y lo encontramos incluso más arriba de donde lo habíamos hecho la última vez. También encontramos algún fragmento de hueso indet proveniente de la brecha, suelto y perdido en la ladera.

Ah! Y un factor importante a tener en cuenta, hemos podido delimitar gracias a las máquinas de arado las zonas donde el yacimiento aflora más en superficie, en otros puntos no tan explotados como la propia excavación, sino en zonas más alejadas en las que había más concentración de restos y margas mezcladas con el coluvión que lo tapa todo.

Espero haber resumido lo suficientemente bien todo lo que hicimos ayer. Todo esto no es posible si no te acompañan, así que de nuevo agradecerles su ayuda.

Un saludo a todos.

Isma.

lunes, 7 de abril de 2008

Mar de Ontígola

este fin de semana hemos ido Carlos y yo (Ángela) a la zona de campo. Primeramente fuimos a San Martín de la Vega para levantar la columna tipo: hemos distinguido tres tramos, un breve resumen:
tramo 1: yeso nodulares parcialmente estratificados, con intercalaciones de margas, las margas van siendo más representativas a medida que asciendes en la serie
tramo 2: la serie empieza a ser más terrígena, abundan las margas y carbonatos, aunque también hay yesos laminares
tramo 3: tramo terrígeno con areniscas y margas, pero son más abundantes los carbonatos, aunque no nos quedó muy claro este último tramo porque la zona que elegimos para levantar la columna se "complicaba" en este tramo.
Después de levantar la columna volvimos a Ontígola, visitamos el Mar de Ontígola, recogimos una muestra de agua pero medimos su temperatura, bueno más bien medimos la temperatura ambiente con el termómetro del coche ( se nos olvidó llevar un termómetro....). Hicimos un poco de prospección y encontramos varias egagrópilas, y un par de restos, uno es una mandíbula y otro creemos que es una pelvis, no estamos seguros...
Para terminar bajamos a "El Salobral" un poco más al suroeste de Ontígola, aunque estuvimos poco tiempo porque se hacía tarde, El Salobrar lo indican en el mapa como zona drenada, Manuel nos ha explicado que solamente tiene agua cuando llueve, por eso nosotros lo encontramos seco, cuando esperábamos encontrar un lago semejante al Mar de Ontígola.
Nada más.
Un saludo

sábado, 5 de abril de 2008

"Las aventuras de Isma y el misterio de la brecha ósea"

Vista de una sección del yacimiento de Córcoles B

Hola a todos!!!! He vuelto (The Isma returns)…

La pasada Semana Santa estuve en mi zona de trabajo con unos amigos.
Antes de ir, como ya os había avanzado consulté bastante bibliografía, pero “bastante” nunca es suficiente, y mis errores allí en parte estuvieron supeditados por ese primer fallo. Os aconsejo que cuando vayáis al campo os miréis “toda” la bibliografía que podáis obtener para llevar la mayor parte del trabajo realizado. Por que sin querer, se me traspapelaron dos tesis doctorales, “que no son poca cosa”, que no revisé y que me habrían dado más información sobre el yacimiento. Entre otras cosas, me habría enterado que hay dos yacimientos (Córcoles A y B) y que yo solo estuve en B y que todos los datos geológicos que disponía en la bibliografía eran del yacimiento A, que a su vez eran correlacionables con B, pero yo creía que eran de B, en fin un lío...

A fin de cuentas llegué, vi y encontré, y encontré, y encontré… Que es lo que tiene prospectar en un sitio como aquel, en el que las esquirlas pequeñas miden doce centímetros y pertenecían a grandes vertebrados de tipo Gomphotherium. En una primera aproximación obtuve más de 60 muestras rodadas (que no fósiles), y algunas más que aun quedan por ver detenidamente. Las dejé en la facultad para limpiarlas y clasificarlas y los que queráis verlas solo tenéis que decírmelo el jueves y os las enseño.

Dentro de la problemática que tuve en el campo, es que trabajar con materiales Terciarios le pone a uno un poco nervioso. He de reconocer que echaba de menos mis capas carbonáticas Jurásicas de la formación Turmiel. Ya que allí, los contactos netos brillan por su ausencia. “El cambio lateral de facies” es el rey del lugar y los materiales cambian en un abrir y cerrar de ojos. Pero aun así, y dejando de exagerar, estoy contento porque pude levantar una minicolumna y delimitar el yacimiento y las zonas fosilíferas.

Sobre la secuencia general sedimentaria aun tengo algunas lagunas que no os voy a relatar, pero espero encontrar unos famosos sondeos (que aun tengo que pedir, pero me da algo de vergüenza) para entender mejor la zona.


Por otra parte, en toda la prospección he hallado más de una veintena de muestras rodadas pertenecientes a un conglomerado polimíctico de matriz margosa en el que hay intraclastos carbonáticos (caliza micrítica) y brechas óseas, con dientes y restos variados de vertebrados. La mayoría mamíferos por lo que he podido apreciar.

Este conglomerado es todo un misterio, porque en mi bibliografía no tenía datos sobre él. Tampoco afloraba en el campo, pero si encontré bloques rodados en el monte a cotas superiores a la del yacimiento. Con todo, he podido deducir que está a unos siete metros o más en la vertical sobre el yacimiento, y que está cubierto por unas brechas poligénicas con matriz arcillosa de color rojo que tapizan todo el monte.

Más tarde, ya en Madrid, he obtenido alguna referencia sobre él en trabajos que no había consultado y he podido ver que también lo habían extraído o encontrado en campañas anteriores de la excavación.












Defensa de Gomphotherium sp. (angustidens?)

Astrágalo de Anchitherium sp. (corcolense?)


Defensa de Gomphotherium sp. (angustidens?)

Bueno, espero haber hecho una síntesis de lo que he ido realizando sobre mi trabajo. Ahora comienza la segunda parte, limpieza y clasificación de las muestras obtenidas, pero también tengo que regresar al campo. Ya que he de encontrar unidades que me faltan en la columna general, el yacimiento A y buscar un poco más al misterioso conglomerado que me tiene obsesionado, jejeje.

Un saludo.
Isma.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Avance del trabajo sobre el Yacimiento de Córcoles.

Hola!!!
Bueno voy a contaros como van los avances de mi trabajo de Campo.
Lo realizo sobre el yacimiento paleontológico de Córcoles, ubicado en la provincia de Guadalajara a escasos kilómetros al este de Sacedón.
Es un yacimiento con historia dentro de la paleontología de vertebredos en la península Ibérica, sobre todo por ser uno de los más antiguos (dentro del Mioceno) que se han encontrado. Por lo que he leído, tiene aproximadamente 18 M.a y en él se han hallado innumerables restos fósiles; peces, aves, reptiles y mamíferos. Destacan, dentro de los macromamíferos, los géneros Gommphotherium, Hispanotherium, Amphicyon, Anchitherium...
Como una primera toma de contacto he recopilado una breve lista bibliográfica de una veintena de trabajos, sobre todo, aquellos relacionados con el yacimiento. En los que se incluye "Precisiones sobre la Geología, Fauna, Cronoestratigrafía y Paleoecología del Yacimiento Mieoceno de Córcoles" de Alférez et al; 1982. Con este trabajo base y los magnas 537 y 562 he empezado a hacer una toma de contacto con la zona.
He delimitado en la ortofoto (sacada del Sigpac) y en el topográfico 1:25000 la zona explorada en el yacimiento. También he diseñado una lista de tareas para realizar en los días de campo; como levantar una columna estratigráfica, prospectar en ciertos lugares que me parecen más favorables, realizar una cartografía sintética 1:10000 en la zona (si no me la deja ENUSA), así como una lista de material que voy a necesitar (fotos, mapas, bolsas, sacos...).
En principio espero pisar el campo en Semana Santa, y me gustaría sacar el máximo provecho a los días que esté allí para no tener que volver (como mucho otro fin de semana).
Bueno eso es todo, si a alguno le apetece hacerme alguna sugerencia pues será bienvenida.
Nos vemos.
Isma.
http://trabajocampo2008.blogspot.com

esta es la direccion verdadera, ya estamos seguros de que es esta.....

Ya hemos creado el Blog "Trabajo de Campo 2008"

Hola a todos!!!!
Este es nuestro maravillosos Blog "Trabajo de Campo 2008". la dirección es trabajodecampo2008/blogger.com (pero no estamos seguros, jeje) y el correo es trabajocampo2008@gmail.com.

NOS VEMOS POR AQUÍ.